Buscar este blog

martes, 8 de mayo de 2012

Encuadrando con las manos


Hay tipos que caminan por la vida formando un rectángulo con los dedos para encuadrar planos. No son peligrosos, pero hay que tener cuidado con ellos porque te encuadran lo que sea; para estos especímenes toda frutería es un bodegón y toda conversación un documental de tinte sociológico. Hasta ahora no disponían de mucho poder porque en el proceso entre encuadrar y coger la cámara te daba tiempo a cambiar las cosas de sitio y romperle la composición del plano, pero "gracias" (maldita sea) a la UBI-Camera esto se va a acabar.






La UBI-Camera aleja o acerca el plano midiendo la distancia de tu cráneo a la propia cámara. Pulsando su único botón, conseguirás una fotografía en tiempo récord. Eso sí, no creo que sea de una gran calidad. Está siendo desarrollada por el Institute of Advanced Media Arts and Sciences de Japón y en sus planes tienen previsto comercializarla. Así que la única opción que nos quedará ahora cuando un tipo nos encuadre será correr.

lunes, 18 de octubre de 2010

Vocabulario noken 1-4

 こんにちは みんな・さん!!

Hace unos días ordenando mi ordenador descubrí que tenía unos pdfs con el vocabulario necesario para superar los noken. Ya sé que aun nos quedan un poco lejos pero nunca está de más la información!

Los he subido a megaupload:





Bueno ahora se supone que son 5 niveles pero cuando yo encontré estos pdfs solo eran 4 -_-

Espero que os sirvan,

じゃね!!

P.D: para quién no sepa lo que es el noken, es un examen de aptitud del idioma japonés.

viernes, 15 de octubre de 2010

そろばん (Ábaco)

こんにちはみんな・さん!(hola a todos!)

Últimamente he tenido esto un poco abandonado, pero prometo intentar poner más cosas más a menudo.

El ábaco. Seguro que todos habéis visto alguna vez uno. Es como uno de esos juguetes que utilizamos de niños para pasar "donuts de madera" de una lado a otro de un palo, lo que pasa es que realmente son mucho más útiles que eso. Sobre todo a manos de una experta.



Este miércoles en clase de japonés nos hizo una visita la madre de さゆり・せんせい (sayuri-sensei), y nos dejó con la boca abierta. Porque, además de sorprendernos con su destreza para los malabares (cosa que nunca se me ha dado demasiado bien -_-), maneja el ábaco como si fuese una calculadora o incluso más rápido!

Nos explicó que en japón, aun hoy en día, a los niños se les enseña en primaria a utilizarlo. También nos contó que se hacen torneos y que hay gente que es tan rápida ya que ni siquiera necesitan de él. Aunque, por supuesto, la práctica ha ido perdiendo interés entre las nuevas generaciones amantes de la tecnología. Aun así, me pareció impresionante la rapidez con la que se puede calcular con... qué, 100 garbanzos?

Para los amantes de este "arte" han sacado incluso ábacos digitales que, aunque pierden un poco su encanto, estoy segura de que funcionan igual.


Su funcionamiento es un poco difícil de explicar, pero en youtube hay cantidad de videos explicativos.

じゃね!(Nos vemos)

viernes, 17 de septiembre de 2010

Casa tradicional (伝統家屋)



Uno de mis pequeños (o grandes, depende cómo se mire) sueños es y ha sido siempre conseguir vivir en una casa estilo japonés, una minka. El término minka suele indicar la casa tradicional japonesa construida hasta antes de que el estilo occidental empezara a ser conocido, a partir del siglo XIX. El minka se distingue por la forma y el método de construcción, a caballo entre la casa de campo (nouka) y la de ciudad (machiya). También se destacan las casas de los pescadores, las gyoka.


(Nouka)


De todos modos, los materiales de base eran los mismo, los que se podían conseguir con más facilidad. Por este motivo se utilizaba madera para las vigas y los pilares de la estructura, así como para las paredes, el techo y el tejado, pero también arcilla, paja, bambú y corteza. El bambú se alineaba y se cubría con arcilla para reforzar las paredes; la paja y la hierba se usaban para cubrir el tejado y, de otra manera, para fabricar las esteras que cubrían el suelo, los conocidos tatamis.


También estructuralmente se puede definir un modelo base de minka que trasciende la época y el lugar. El armazón se construía con intersecciones de pilares y vigas, y entre los pilares se encajaban las paredes, que no debían soportar el peso. Por eso las casas podía tenes grandes aperturas al exterior que se cerraban según el gusto de cada uno con paneles correderos (shouji) y una separación de los espacios internos ajustable con puertas correderas revestidas de papel (fusuma). 

La casa se dividía en dos espacios: el doma, que llevaba hacia el interior de la casa y cuyo suelo era de tierra batida, y el espacios habitable levantado unos cincuenta centímetros sobre el nivel del suelo y cubierto con tatamis.



Profundización
En las casas de campo el doma constituía casi un tercio del espacio habitable y albergaba un horno de arcilla. Era un espacio dedicado a los trabajos de campo, a la cocina y almacenamiento de la comida. Adyacente, pero ligeramente elevado, estaba el espacio dedicado a las actividades cotidianas, donde había un brasero excavado en el suelo de casi un metro cuadrado. Se utilizaba para calentar e iluminar el ambiente y se convirtió en el punto de reunión de la familia. No había chimeneas que aspirasen el humo. Detrás de esta habitación había otras tres, mientras que el año se construía aparte.


Me parece que seguiré soñando....-_-


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Kanji Battle!! =D (漢字バトル)





Por fin llegó!!!

Hace unos días una amiga me descubrió una página española donde se pueden encontrar diversos objetos provenientes o relacionados con japón. 

Os pongo el link: http://www.tokyoshop.es/b2c/

A lo que iba. Entré buscando una peluca para un cosplay que voy a utilizar en el próximo salón del manga de Barcelona (29octubre-01noviembre), y me tropecé con una juego muy curioso.

El juego, Kanji Battle, consiste en encarnar a un mago que, con la ayuda de cartas (hechizos), deberá conseguir el reconocimiento de los Kirin y así obtener su poder. Para ello deberá enfrentarse en duelo con otros magos.

Hasta ahí todo normal. Lo importante de este  radica en que las cartas son los 103 kanjis necesarios para pasar el primer examen de japonés o noken5.



Yo estoy estudiando japonés y me ha parecido muy úttil. Las reglas son sencillas y el juego, una vez has cogido el ritmo, es entretenido^^



Seguiré practicando hasta convertirme en la mejor maga de la historia!!

martes, 14 de septiembre de 2010

Conocer gente (会議の人々)

[¿He estado demasiado seria hasta ahora? La verdad es que es mi primer blog y no sé muy bien cómo llevarlo, pero espero que poco a poco lo vaya haciendo mejor]

Dejando de lado esos post tan serios del principio me gustaría hablar de una página que me ha resultado interesante:

http://rose.ruru.ne.jp/multiplication/tomoj/japanese-es.html

Se trata de una página para contactar con gente japonesa que tiene interés por el español o por conocer españa y sus costumbres. A cambio algunos se ofrecen a enseñar japonés o hablar de sus propias costumbres.

Hay multitud de personas y me pareció interesante porque a los que nos gusta esta cultura siempre nos entra la curiosidad por saber si congeniaremos con ellos, si es verdad todo lo que se dice por ahí, si es tanto el ritualismo  que llevan día a día.... y qué mejor manera de descubrirlo que hablar con un nativo?

Os invito a que la veáis, enserio.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Panteísmo Shintou (神道) [Religión]




<<"¡Yo fui un País detestable, sucio, obsceno! ¡Ah! Tengo que realizar la purificación del augusto cuerpo [...] se lavó y se limpió!">> (Izanagi)



El Shintou, literalmente <>, es la religión autóctona de los japoneses, que practicaban este culto desde los albores de esta civilización. Solo desde el período Nara (710-794), cuando otras religiones como el budismo, el confucianismo y el taoísmo empezaron a entrar en Japón, se vio necesario codificar el shintou como sistema religioso. Hasta entonces consistía en una serie de ritos y cultos sencillos practicados en el seno familiar y, en la mayoría de los casos, ligados a la vida cotidiana.

Por eso en el año 712 se recopiló el Kojiki, a través del cual se legitimó tanto la naturaleza sagrada del emperador, descendiente directo de los kami, como el panteísmo que atribuye la misma importancia a todas las cosas y seres presentes en la naturaleza. Además instituyó los ritos oficiales del shintou. Desde entonces tuvo que evolucionar para convivir, asimilar y ser asimilada por las otras religiones y filosofías. 

La mezcla de los varios elementos, entre los cuales estaba también la identificación de algunas divinidades de las varias religiones, hizo que nacieran las escuelas sincretistas hasta que se consiguió la reacción opuesta, en la que se pedía la liberación de cualquier tipo de híbrido del shintou para regresar al Camino de los dioses original. El movimiento, que se había desarrollado durante el período Edo, hizo que el shintou se impusiera como la religión del estado a finales del siglo XIX y que lo continuara siendo hasta 1945, cuando el emperador anunció por la radio la derrota en la guerra del Pacífico e incluso negó la naturaleza divina de su figura.

Profundización
El shintou no  hace distinción entre divinidad creada y aquello que es creado. Los propios dioses originarios son parte de la creación, y de ellos derivan todas las cosas. Todos, del mismo modo, llevan dentro la naturaleza divina. cada lugar, cada cosa, cada ser puede convertirse en ser sagrado o ser vehículo de lo divino. Este es el motivo por el cual en todos los rincones de Japón se pueden encontrar árboles, rocas, cascadas o promontorios sobre el mar marcados como lugares especiales con la tradicional cuerda sagrada (kumihimo), la misma que cerró la caverna a espaldas de la gran diosa del Sol Amaterasu.

Ritos
Purificación
Hoy en día el rito de la purificación a través del agua se practica en una dimensión reducida, lavándose las manos y la boca y tomando agua de los recipientes que se encuentran en la entrada del santuario mismo. El tagi, en cambio, sigue siendo practicado por los sacerdotes sintoístas.


El tagi
Es uno de los ritos sintoístas que practican los peregrinos antes de dirigirse al santuario. Consiste en abluciones y oraciones rituales en el agua helada de una cascada, que también es considerada un lugar sagrado. 


Lugares sagrados
Los lugares de la naturaleza particularmente marcados por el tiempo y la intemperie, como los majestuosos árboles seculares -pinos,castaños,cerezos-, a menudo están rodeados por la cuerda sagrada que indica que son lugares en los que habitan las divinidades.


Los ema
Pequeñas tablas de madera pintadas que se ofrecen como adoración de buen auspicio o de agradecimiento. Están colocados en lugares destinados a ese fin en el interior de los santuarios o templos. El uso de los ema parece que se originó en torno al año 1000. Ema quiere decir <> y el término deriva de la antigua usanza de la nobleza de donas a los santuarios caballos de verdad, ya que este animal era considerado el preferido por las divinidades. El color del manto del animal, que una vez donado se consideraba <>, indicaba una petición concreta. Tradicionalmente en el reverso de los ema se escribe el mensaje personal de agradecimiento, mientras que en el anverso se dibuja el signo del zodiaco chino del año en curso. Pero los jóvenes de hoy en día suelen escoger temas variados, a veces incluso profanos.


Cada santuario se dedica a un Kami específico que posea una personalidad divina y que responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta especial para los dioses, que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses